¡Hola de nuevo! Retomamos de nuevo este blog y en esta última entrada me gustaría abordar algunos aspectos que hemos tratado en el tema 1 de la asignatura de Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras.
A este tema le
dedicamos 2 sesiones en las que tratamos numerosos conceptos y actividades
relacionadas con las situaciones y variables de la enseñanza de lenguas
extranjeras.
Primeramente, a la hora de adquirir una lengua, nos encontramos con tres conceptos básicos: lengua inicial, lengua segunda y lengua extranjera. En cuanto a la lengua inicial, es aquella que se adquiere de manera natural e inconsciente en el seno familiar, antes de la etapa escolar. En esta etapa, se puede adquirir más de una lengua, dando lugar a una situación de bilingüismo. Por otro lado, nos encontramos con la lengua segunda, aquella que se adquiere después de la lengua inicial. Esta lengua se adquiere normalmente por inmersión, pues se trata de una lengua hablada en la comunidad en que se vive. Por ejemplo, el español es la segunda lengua para un inmigrante que reside en España. En cambio, en cuanto a la lengua extranjera, se diferencia de la segunda lengua en que esta última se aprende en un contexto escolar, de manera consciente y con un propósito claro. Por ejemplo, si una persona inglesa que aprende español en Inglaterra, está aprendiendo una lengua extranjera, pues el español no es un idioma oficial de ese país.
En general, las
respuestas fueron muy similares. Establecimos que en la L1 el aprendizaje tiene
lugar por observación, que ésta se aprende por necesidad y que se emplea en un
contexto diario (tanto formal como informal). Por otro lado, la L2 se adquiere
generalmente a través del estudio de sus normas, por motivos comunicativos
concretos (laborales, de estudios, por ocio, para vivir en un país
extranjero…) y en un contexto específico. En cuanto a las similitudes, ambas
mejoran con el uso, el propósito final es la comunicación y se adquiere capacidad
de comprensión y producción tanto oral como escrita.
Después de esta
actividad, trabajamos con los conceptos de lengua habitual, lengua de trabajo y
lengua vehicular. En cuanto a la lengua habitual, es aquella que usa un
hablante en la mayor parte de contextos comunicativos. Esta lengua no siempre
coincide con la lengua inicial del hablante, pues en un contexto de
inmigración, un inmigrante empleará la lengua propia de ese país, que no
coincide con su lengua materna. La
lengua de trabajo es el principal medio de comunicación en una empresa multinacional,
en un organismo internacional o en un estado plurilingüe. Finalmente, la lengua
vehicular es la que sirve de medio de comunicación entre hablantes de
diferentes lenguas. Con respecto a estos conceptos, realizamos una actividad,
esta vez con placemat, también en pequeños grupos, en la que teníamos que dar
respuesta a 8 preguntas. Para mi sorpresa, resultó bastante complicado
distinguir en ocasiones entre lengua de trabajo y lengua vehicular
Esta herramienta,
totalmente nueva para mí, resultó muy útil a la hora de tener en cuenta la
opinión de todos los integrantes del grupo. El placemat se divide en 4
cuadrantes, uno para que cada estudiante ponga sus respuestas, y un espacio
central común para llegar a un acuerdo
final.
En este sentido, fue
muy interesante trabajar con los conceptos de comunidad lingüística y comunidad
de lengua, puesto que, aunque ambos términos son muy parecidos, existe una ligera
diferencia. En cuanto a la comunidad lingüística, hace referencia a la
comunidad de hablantes que comparten un mismo repertorio lingüístico base. Por
ejemplo, la comunidad lingüística gallega. Por otro lado, en cuanto a la
comunidad de lengua, es aquella en la que la comunidad de hablantes comparte el
conocimiento y uso de una misma lengua o variedad lingüística, como, por
ejemplo, la comunidad de lengua española. Así, muchos compañeros de clase,
pertenecemos a la misma comunidad lingüística, puesto que nuestro repertorio
base es el mismo: el gallego y el castellano son nuestras lenguas maternas. Sin
embargo, por otro lado, también pertenezco a la comunidad de lengua española,
junto con cualquier otra persona que hable español, sea cual sea la variedad
lingüística (español de Latinoamérica, español según la región en España,
etc.).
Además de estas
actividades, y puntos a tratar, también abordamos la didáctica de las lenguas,
sus objetivos y las metodologías que podríamos emplear según el tipo de
alumnado y contexto. Algunas de estas incluyen la didáctica de la lengua
inicial, de la segunda lengua, de la lengua extranjera, así como otras
metodologías complementarias, las llamadas CALL (Computer Assisted Language Learning) dentro de las que distinguimos tres tipos: Flipped Classroom, Semi presencial y Online. A través de una actividad colaborativa en la que tuvimos que aplicar la metodología que considerábamos adecuada según el contexto, me di cuenta de la importancia de las metodologías CALL y como se pueden aplicar en más contextos de los que me esperaba.
En conclusión, este
tema 1 ha sido muy enriquecedor puesto que nos hemos topado con una serie de
conceptos que, aunque a priori, parecen similares y los utilizamos como
sinónimos, no lo son en todos los contextos. Además, actividades como el
repertorio lingüístico o el diagrama de Venn (por ejemplo, para analizar qué
tienen en común ciertos tiempos verbales, etc), serían de gran utilidad para
emplear con nuestros futuros alumnos. Este tema, nos ha permitido abordar una
amplia gama de conceptos y temáticas de forma general, que nos servirá de punto
de partida en futuras clases de este máster.
¡Hola, Ana!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu entrada, me ha parecido que has explicado perfectamente todos los contenidos y actividades tratadas en clase. Estoy de acuerdo contigo en que es muy necesario para nuestra futura actividad docente el poder distinguir entre estos conceptos y tenerlos claro para no confundir, por ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua con el aprendizaje de una lengua extranjera, algo que hasta después de acabar este tema ni yo misma tenía muy claro.
También creo que, como mencionas, las metodologías CALL se puede aplicar a casi todos los ámbitos de enseñanza, al contrario de lo que se podría pensar hacer unos meses. Creo que ahora todo el mundo ya se ha acostumbrado a la enseñanza en línea y que todos nos hemos dado cuenta de sus inmensas ventajas. Creo que la docencia del futuro va a moverse cada vez más hacia lo online, por lo que los docentes tenemos que estar preparados.
¡Un saludo!
¡Bravo, Ana! ¡Una entrada completísima!
ResponderEliminarYo me quedé con algunos conceptos e ideas que me llamaron mucho la antención, que fueron el uso de diagramas de Venn para actividades y la elaboración del repertorio lingüístico. Pero ahora que leo tu entrada me doy cuenta de que olvidé incluir en mis entras algo que me gustó también: la actividad de Placemat. Esta actividad me recuerda mucho a los puzzles que hacíamos en clase de Sonia Alfonso, los puzzles de Aaronson. Me parece super interesante llevar un tema complejo al aula, dividirlo (haciendo así que sea más sencillo) y luego permitir a los alumnos unir las piezas, de modo que un tema antes inabarcable se transforma en una actividad en la que todos colaboran. También pienso que tiene que ver con la mediación, algo que aprendimos hace poco con Cristina Rodríguez.
Espero que podamos pronto llevar a la práctica todas estas teorías metodológicas.
Un saludo,
Paz
Hola, Ana:
ResponderEliminar¡Una entrada muy completa y pormenorizada! Al igual que tú, desconocía muchos de los conceptos dados en clase y ahora me han quedado más claros. Lo cierto es que al poner en común los conocimientos y opiniones de cada uno se enriquece mucho el debate y el desarrollo personal de cada uno.
¡Enhorabuena, un resumen de las sesiones muy bueno!
¡Un abrazo!
Boas Ana!
ResponderEliminarParabéns por unha entrada realmente esclarecedora! Os termos, tal e como ti os explicas, facilitan moito a comprensión das diferencias entre uns e outros. O certo é que algo que a min se me esqueceu comentar na miña entrada foi o translanguaging e que exemplificas de marabilla. Debo recoñecer que ó principio non tiña moi claro este concepto polo que che agradezo que o esplicaras e achegases ese vídeo.
Saudiña!
Paula
¡Hola, Ana!
ResponderEliminarEnhorabuena por esta entrada tan completa sobre el tema 1, ¡no te has dejado nada atrás! La verdad es que comparto totalmente contigo la opinión de que este tema introductorio a la materia de Didáctica ha sido muy enriquecedor y nos ha ayudado a interiorizar una serie de conceptos que resultarán esenciales para nosotras el día de mañana como futuras docentes.
Las herramientas del diagrama de Venn y placemat también me han parecido muy interesantes a la hora de implementarlas en el aula de lenguas extranjeras y fomentar el trabajo colaborativo. Del mismo modo, creo que sería un muy buen punto de partida poder diseñar junto con nuestro futuro alumnado su repertorio lingüístico de aula para así poder aprovechar todo el potencial y explotar las oportunidades que nos ofrece como docentes el hecho de que conozcan otras lenguas o variedades lingüísticas.
¡Un placer leerte!
Un abrazo 😊