jueves, 3 de diciembre de 2020

Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y otros Marcos

¡Hola de nuevo a todos/as! Durante el tema 2 hemos estado hablando sobre el Marco Común Europeo de Referencia. Hoy me gustaría dar unos trazos básicos del MCER puesto que ya lo hemos visto en clase y también acercaros a otros tipos de marcos que yo personalmente desconocía. Finalmente, haré una pequeña reflexión propia sobre el tema.

Comenzando con el MCER, podemos definirlo como un estándar europeo que sirve para medir el nivel de expresión y comprensión tanto oral como escrita en una lengua determinada. Este marco no está ligado a ningún examen específico, pero, sin embargo, sí que hay muchos exámenes de certificación que se rigen por este marco (Cambridge, EOI, etc.)

El MCER fue diseñado por el Consejo de Europa en 1991 y presentado en el año 2001. Posteriormente, en 2018, se publicó el Companion Volumen, una versión más actualizada y con más descriptores. Este marco tiene como objetivo conseguir uniformidad en el aprendizaje de lenguas extranjeras en los países miembros de la UE. El MCER está muy extendido en la enseñanza de idiomas en Europa y en muchos países ha reemplazado a los sistemas de niveles que se usaban previamente para la enseñanza de idiomas extranjeros. Antes, por lo tanto, cada sistema educativo definía sus propios criterios y niveles en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que imposibilitaba cualquier intento de homologación de títulos. Su esquema descriptivo comprende las habilidades de: comprensión, expresión, interacción y actualmente también la mediación, en lugar de las habilidades básicas de writing, listening, speaking y reading. Actualmente, gracias a este marco, se ha podido construir un nuevo modelo de aprendizaje para todo el estudiantado europeo, que comprende 6 niveles (3 niveles base A, B y C que a su vez están subdivididos en dos). Estos niveles, están explicitados a continuación.


Además del Marco Común Europeo de Referencia, también existen otros marcos, menos conocidos y más específicos, pero que tienen objetivos similares. Estos son como el Consejo Americano para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (ACTFL, American Council on the Teaching of Foreign Languages), los exámenes de competencias lingüísticas canadienses (CLB, Canadian Language Benchmarks), y la escala de competencia de la ILR (Interagency Language Roundtable). 

Primeramente, el ACTFL es una organización estadounidense fundada en 1967 que tiene por objetivo mejorar y expandir la enseñanza y el aprendizaje de todos los idiomas en todos los niveles de instrucción. Dispone de 5 niveles: principiante, intermedio, avanzado, superior y distinguido. Los tres primeros (principiante, intermedio y avanzado) están a su vez subdivididos en bajo, medio y alto. Cada nivel posee una serie de habilidades específica que se encuentran dentro de las principales habilidades: escucha, habla, lectura y escritura. Estas habilidades tienen pruebas específicas y se preparan por separado con sus respectivos materiales. Por lo tanto, si un programa se focaliza más en la lengua escrita y no tanto en la hablada, el alumnado de este programa podrá adquirir un nivel avanzado en lectura y escritura, pero permanecerá en un nivel bajo de escucha y habla. Para más información, haz clic aquí.

Por otro lado, el CLB, se creó en 1992 debido a la iniciativa del gobierno federal para apoyar las necesidades de aprendizaje de los inmigrantes. En el año 2000 el CLB fue publicado por primera vez y en 2012 se publicó una versión más ampliada. El CLB mide el dominio del inglés canadiense como segundo idioma en las categorías de escritura, lectura  y entendimiento. Al igual que el MCER, y el ACTFL, el CBL describe los sucesivos niveles de logro comunicativo de los estudiantes de inglés como segunda lengua. Está compuesto por una escala de 12 puntos que comprende descriptores usados para guiar la enseñanza y evaluación de dichos estudiantes. Esta escala se divide en tres partes: Stage I: Basic Proficiency; Stage II: Intermediate Proficiency; and Stage III: Advanced Proficiency. Estos niveles cubren 4 habilidades: escucha, habla, lectura y escritura. Además, hay una versión en francés del CBL que incluye conocimiento pragmático, gramatical, textual funcional y sociolingüístico. Si quieres saber más informaciñon sobre sus tablas de equivalencia, haz clic aquí.


Por último, el ILR es una organización creada originalmente en 1955 y que está compuesta por varias agencias de los Estados Unidos, que tienen el propósito de coordinar y compartir información de las lenguas extranjeras a un nivel federal. La función principal del ILR es actuar como una vía para que las diferentes agencias federales participantes se mantengan al tanto de los métodos y la tecnología modernos con respecto a la enseñanza y uso del idioma. Se califica el dominio del idioma de las personas en una escala de 0 a 5. La designación 0+, 1+, 2+, 3+ o 4+ se asigna cuando la competencia excede sustancialmente un nivel de habilidad, pero no cumple completamente con los criterios para el siguiente nivel. Por lo tanto, la escala totaliza 11 calificaciones posibles.

Los niveles se clasifican en:

·         Nivel 0: Sin competencia.

·         Nivel 1: Competencia elemental.

·         Nivel 2: Competencia limitada de trabajo.

·         Nivel 3: Competencia profesional de trabajo.

·         Nivel 4: Competencia profesional plena.

·         Nivel 5: Competencia nativa o bilingüe.

Para concluir, me gustaría dar mi propia visión sobre este tema. Me centraré en el MCER puesto que es el marco con el que estoy más familiarizada. En cuanto a este marco creo que es muy positiva su existencia puesto que facilita las acreditaciones entre países. Esto es muy importante en los tiempos presentes puesto que la globalización en la que nos encontramos hace necesario establecer unas bases de nivel comunes para facilitar la movilidad a nivel europeo. También me gustaría comentar que me gusta su enfoque por el cual las actividades de la lengua se dividen en comprensión, expresión, interacción y mediación, puesto que estos términos son más completos que el enfoque tradicional (writing, reading, listening y speaking) y son más cercanos al uso real de la lengua, entendiendo el lenguaje como una actividad colaboraitva.

Sin embargo, creo que todavía queda mucho trabajo por hacer, y que sería necesario establecer un marco común de referencia a nivel internacional, puesto que los que he mencionado fueron elaborados para EEUU y Canadá y, por lo tanto, son de carácter específico. Es necesario crear un marco más amplio con el fin de facilitar aún más las relaciones entre países. Por otro lado, creo que, aunque el MCER existe, no es suficiente para acreditar tu nivel de idioma y a nivel laboral o de estudios, suele ser necesario una certificación oficial (Cambridge, EOI…) que concrete el nivel que has especificado según el MCER.





No hay comentarios:

Publicar un comentario