jueves, 21 de enero de 2021

Tema 3 didáctica

¡Hola a todos y todas!

En esta entrada hablaremos sobre el tema 3 de la materia de didáctica, que trata sobre las actividades de mediación, comprensión, producción e interacción. Las 2 sesiones dedicadas a este tema alternaron explicación teórica de las diferentes actividades con el análisis y/o elaboración de actividades para poner en práctica en nuestra aula de idiomas.

En primer lugar, empezamos este tema tratando la mediación, que consiste en transmitir una información concreta a otra persona ya que, debido a alguna razón, no puede o no es capaz de comprender dicha información. Aunque para nosotros la mediación no era una destreza nueva, puesto que tuvimos un primer contacto con ella en una asignatura previa, sí que es la más novedosa y por ello, muchas veces, difícil de poner en práctica (como veremos en las actividades que creamos). Generalmente se asocia que la actividad de la lengua posee 4 destrezas básicas, como son la comprensión y producción oral, y la comprensión y producción escrita, pero realmente esto no es así. En 2001 apareció por primera vez en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) el concepto de mediación como una interpretación para una tercera persona, pero no fue hasta el 2018 en el Companion Volume cuando se desarrollaron sus escalas. A partir de este momento, la lengua se entiende a partir de 4 modos de comunicación: comprensión, expresión (producción), interacción (co-producción) y mediación, entendiendo esta última como una actividad que engloba las restantes. Cabe destacar, que la mediación forma parte actualmente del currículum de las Escuelas Oficiales de Idiomas y que está presente en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículum de Secundaria.

También cabe tener en cuenta que la mediación se basa en los enfoques del MCER que están orientados a la acción, es decir, mediante la realización de tareas con el fin de lograr que el alumnado se desenvuelva en situaciones de la vida real. Este enfoque, pone la co-construcción del significado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la interacción, así como de sus habilidades plurilingües.

Teniendo en cuenta todo esto, como primera actividad práctica, para asentar las bases de la teoría, se nos dividió en grupos de 3 para analizar una actividad de mediación concreta. Después de visualizar y analizar dichos ejemplos, tuvimos que crear por grupos, una actividad de mediación, explicando qué tipo de mediación es (interlingüística o intralingüística) y dentro de estas, si es textual, conceptual o cultural. Concretamente, en mi grupo (grupo 5), elaboramos una actividad de mediación multimodal en la que el grupo aula debería, en una visita a los museos de Madrid con un grupo de intercambio, mediar ante un alumno anglófono invidente, de modo que tendría que describirle ciertas obras. Si quieres echar un vistazo a esta actividad, y al resto creadas por mis compañeros, haz clic aquíLa creación de estas actividades fue muy útil puesto que no estamos acostumbrados a trabajar con actividades de mediación y en ocasiones, se nos hace difícil distinguir entre una mera actividad de interacción y una de mediación.

El siguiente tipo de actividad que trabajamos fueron las de comprensión oral y escrita. Estas actividades no son tan novedosas para nosotros, puesto que en nuestra experiencia como estudiantes, son actividades que hemos practicado mucho y, por lo tanto, conocemos de primera mano. Con todo, nos acercamos a los términos de lectura/escucha extensiva (comprensión superficial) y lectura/escucha intensiva (comprensión exhaustiva). Esta última es la que se suele practicar en el aula y fuera de ella, aunque la extensiva, fuera del aula, cumple un papel esencial. Así, podemos motivar al alumnado a practicarla a través de la lectura, audiolibros, series dobladas, etc., fundamental para la mejora en el aprendizaje de idiomas. Al igual que en la mediación, cabe mencionar que existen 2 tipos de comprensión: skimming (ideas principales) y scanning (buscar información específica).


A modo de práctica, de nuevo por grupos tuvimos que plantear una actividad de comprensión. Nuestro grupo se decantó por una actividad de comprensión escrita basado en un programa de la BBC y que estaría diseñada para un nivel B1.2. En ella, planteamos actividades teniendo en cuenta sus 4 partes: familiarización, primera lectura, segunda lectura y post-lectura. Aquí os dejo una página con textos escritos que podríamos emplear en nuestra aula, así como otraesta vez, para textos orales.

Finalmente, nos centramos en las actividades de expresión e interacción tanto oral como escrita. Estas últimas ocupan mucho tiempo, por lo que el profesorado suele optar por mandarlas como deberes para casa. Sin embargo, como hemos visto en clase, podemos trabajar actividades cortas, de modo que nos podamos centrar en los distintos procesos que se llevan a cabo (planificación, borrador y versión final). De lo contrario, si estas actividades solo dependen del trabajo en casa, no podremos observar si se cumple el proceso deseado. Precisamente, como actividad práctica, nuestro grupo se encargó de proponer una actividad en la que el alumnado tuviese que escribir un correo electrónico. La actividad propuesta consistía en escribir un correo electrónico destinado a agencias de viaje preguntando por la información pertinente de cara a su viaje de fin de curso.

Las actividades de producción e interacción oral son las más importantes y actualmente se les da mucho peso en el currículum. Sin embargo, esto está lejos de la realidad, una realidad en la que todavía prevalecen las clases enfocadas en el aprendizaje de la gramática y el vocabulario. Las actividades orales deberían ser el motor de nuestras clases de idiomas, fomentando al máximo el tiempo de habla del alumnado. Algunas de las actividades que podemos hacer en clase para fomentar la competencia oral pueden ser: diferencias entre imágenes, juegos/concursos de televisión, presentaciones, debates, juegos de rol y un sinfín. Aquí os dejo también una página con algunas ideas más.


En conclusión, este tema es de gran interés y utilidad para nuestro futuro, pues nos ha brindado la oportunidad de aumentar nuestro conocimiento con respecto a las actividades que podríamos implementar en el aula. Me gustó poder crear un gran abanico de actividades que no estén basadas siempre en el libro de texto y que puedan tratar temas de interés para el alumnado. 

5 comentarios:

  1. ¡Buenas Ana! Tu entrada sobre este tema me ha parecido muy interesante, ya que combinas la teoría que vimos con las prácticas y tu opinión respecto a estas. Desde mi punto de vista, comparto tu visión respecto a la lectura y/o escucha extensiva. En la actualidad, el alumnado tiene a su disposición un gran número de recursos donde practicar este tipo de lectura o comprensión oral. Sin embargo, creo también que ya se ha convertido en un tópico que el profesor o profesora de idiomas comente la frase de "recomiendo que veáis series o películas en este idioma" y que los y las estudiantes no hagan mucho caso. Por ello, opino que debemos averiguar e interesarnos en los gustos y aficiones de nuestro alumnado para así proporcionarles recomendaciones directas y personalizadas, al igual que trabajar esto en el aula a través de la lectura y/o escucha intensiva.
    En definitiva, nuestra tarea como docentes consistirá en acercar a los estudiantes todo este tipo de actividades que hemos creado fuera de los libros de texto, como bien comentas, para mejorar su relación con el idioma.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. Ola, Ana!
    Comentas algo moi interesante sobre un aspecto do que non falamos tanto: a presencia da mediación no currículo. En xeralqu, pensoe os temas de lexislación se nos escapan un pouco e hai que telos en conta á hora de plantexar o que temos que traballar. Graciñas por recordarmo!
    Dis tamén que os "ideais" referentes á comunicación oral están moi lonxe da realidade... e non podo menos que estar dacordo contigo. Recordo que cando estudaba era prácticamente imposible falar na lingua estranxeira, se che interesaba un mínimo tiñas que buscarte a vida porque todo era libro, libro, libro. Iso si, dame a sensación de que agora as cousas están cambiando un pouquiño a mellor, pero a ver o que se tarda.

    Saudiña! ☺

    ResponderEliminar
  3. Ola, Ana, grazas por compartires connosco esta entrada! Penso que recolle moi ben o material e as actividades traballadas ao longo do tema 3 da meteria de Didáctica.
    Concordo contigo en que non nos resultou doado entender en que consisten as actividades de mediación lingüística na aula, pero que o deseño en grupos dunha destas actividades marcou un antes e un despois no noso proceso de asimilación do concepto de medicación. De feito, non se entendería unha maneira máis efectiva de interiorización e posta en práctica desta ferramenta de aprendizaxe das linguas.
    Tamén estou de acordo co que mencionas sobre o peso das actividades de gramática e vocabulario na docencia actual de linguas estranxeiras, mais asemade, confío en que as novas xeracións de docentes saiban e poidan cambiar as formas de aprendizaxe. Penso que neste sentido convén manterse sempre actualizada sobre os últimos estudos e a investigación máis recente sobre dociencia.
    Unha aperta,
    Andrea

    ResponderEliminar
  4. Ola, Ana! Moitas grazas pola túa entrada, toda a información aparece explicada de xeito moi claro e conciso. Pareceume súper interesante que a vosa actividade incluíse un alumno invidente, xa que deste xeito non só hai que superar unha barreira lingüística senón tamén de diversidade funcional. Creo que isto pon en evidencia a importancia da mediación non só como ferramenta nas clases de linguas estranxeiras, senón na vida en xeral. Do mesmo xeito que vivimos nun mundo cada vez máis globalizado no que a necesidade de comunicarnos con persoas doutras procedencias é inevitable, cada vez somos máis conscientes das dificultades ás que se enfrontan as persoas con discapacidade e como podemos servir de ponte para facilitarlles a vida. Pola outra banda, xa a nivel lingüístico, describir obras de arte paréceme un exercicio moi interesante e completo, xa que os alumnos poden practicar as descripcións dun xeito máis emocional e creativo. Noraboa de novo pola actividade e pola publicación. Unha aperta :)

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola Ana! Antes de nada, enhorabuena por tu magnífica entrada de blog, donde has plasmado a las mil maravillas todas las actividades y contenidos pertenecientes a este tema 3 de la materia. Estoy de acuerdo con tu reflexión de que todas las actividades han sido muy interesantes de cara a un futuro como docentes en lenguas extranjeras, pero me gustaría hacer especial hincapié en la confección de la actividad de mediación. Como bien comentas, habíamos tratado esta cuestión en otra asignatura, pero la verdad es que, desde mi punto de vista, no estaba muy familiarizado con este tipo de actividades, ya que incurría en el típico error de confundir los términos de mediación e interacción. Por lo tanto, esta parte del tema ha sido muy clarificadora para mí. Aprovecho también para decirte que he echado un vistazo a la actividad de mediación de tu grupo, y me ha parecido muy interesante y original. Con respecto a tu reflexión en torno a las actividades de producción e interacción oral, estoy totalmente de acuerdo contigo. Como bien apuntas, tienen un peso muy importante en el currículo, pero la realidad es muy diferente. Creo que a día de hoy el enfoque de muchas de las clases en las aulas de España sigue siendo fundamentalmente teórico y puramente gramatical, y creo que este no debería ser el camino para el éxito. Por último, quiero agradecerte también que hayas incluído un link con diferentes actividades para realizar en clase, ya que me ha parecido muy provechoso.
    De nuevo, muchas gracias por tu entrada, Ana, y un abrazo.

    ResponderEliminar