viernes, 18 de diciembre de 2020

Presentación final

 ¡Hola a todos y todas!

En esta entrada, me gustaría hablaros de la última sesión de la materia, que fue dedicada a presentaciones individuales en relación  al tema 4 o cualquier otro tema que fuese de nuestro interés y tuviese cabida en la materia.

Esta sesión, fue sin duda, la sesión más interesante de la materia. A través de las presentaciones de mis compañeros ahora tengo unos conocimientos sobre temas muy interesantes que hasta entonces desconocía totalmente. Algunos de los temas que trataron mis compañeros fueron: la metodología TPRS, distintos exámenes de certificación (Cambridge, TOEFL, curso CELTA), el plurilingüismo en las aulas, el uso del MCER fuera de Europa, etc. 

Concretamente, el tema que yo elegí fueron los programas y propuestas de la Unión Europea para fomentar y/o mejorar el aprendizaje/enseñanza de lenguas extranjeras. Este tema, llamó mi atención puesto que en 3º curso de carrera realicé un Erasmus en Inglaterra, por lo que estaba muy interesada en conocer otros programas e iniciativas que pudiesen ampliar mis conocimientos y tener más posibilidades de seguir aumentando mi formación. 

Además del programa Erasmus +, el programa de aprendizaje/enseñanza de lenguas por excelencia, también hay otros programas e iniciativas como el programa Erasmus Mundus, Galeuropa (propio de nuestra comunidad autónoma), así como numerosas iniciativas, entre ellas el Sello Europeo de las Lenguas, el Día Europeo de las Lenguas y las plataformas School Education Gateway y eTwinning.

Estos programas e iniciativas, fueron creados con el fin de  fomentar el aprendizaje de lenguas y así poder aumentar el porcentaje de población que domina lenguas extranjeras, puesto que en la Unión Europea, en datos de 2016, tan solo el 35% de la población manejaba una lengua extranjera. La Unión Europea fijó el objetivo de que para 2025, hablar dos idiomas, además de la lengua materna, sea lo normal. Sin embargo, las conclusiones que pude extraer son que todavía estamos muy lejos del objetivo, sobre todo en países como España, en el que casi el 50% de la población no domina ninguna lengua extranjera. Esto es debido a que el sistema educativo español no es eficiente en cuanto a la enseñanza de lenguas, puesto que pasamos muchos años estudiando al menos un primer idioma extranjero y salimos de la Educación Secundaria sin poseer un nivel competente del idioma. Además, la Unión Europea y los países apenas visibilizan estos programas e iniciativas, que interesan a muchas personas pero debido a su total desconocimiento, no gozan de la oportunidad de poder mejorar sus habilidades lingüísticas.

¡Aquí os dejo mi presentación por si queréis indagar un poco más acerca de este tema!

martes, 15 de diciembre de 2020

Tema 6: Diario

Esta entrada de diario me gustaría dedicársela a uno de los aspectos que hemos visto en clase sobre el tema 6, el sistema de concurso-oposición, pues es de vital importancia conocerlo en profundidad si decidimos opositar al cuerpo de profesores. Lo primero que hay que tener claro es que el sistema lo componen dos pruebas de carácter eliminatorio.


En cuanto a la primera prueba, su objetivo es demostrar los conocimientos específicos de la especialidad. Esta prueba consta de dos partes. La primera ‘A’ consiste en una serie de ejercicios prácticos. En las oposiciones de Enseñanza Secundaria, esta prueba durará un máximo de 3 horas y está compuesta por dos ejercicios; un ejercicio sobre aspectos funcionales de la lengua a partir de un texto en prosa, y una redacción sobre un tema de actualidad. Por otro lado, si decidimos opositar para la Escuela Oficial de Idiomas, la prueba tendrá una duración máxima de 4 horas y constará de 3 ejercicios; el primer ejercicio partirá de una audición y se tendrá que hacer un resumen y contestar a preguntas por parte del tribunal; el segundo ejercicio partirá de un texto escrito en prosa el cual se tendrá que analizar y se responderá a preguntas al respecto por parte del tribunal; finalmente, el último ejercicio consiste en una traducción directa o inversa. La segunda parte de esta primera prueba ‘B’, consistirá en el desarrollo por escrito de un tema de entre cinco posibilidades (69 temas en total) en ambas oposiciones, con duración máxima de 2 horas.

Por otro lado, en la segunda prueba se demostrará la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para ejercer como docente. Esta prueba también se divide en dos partes. Primeramente, en la parte A se presentará y defenderá una programación didáctica de aula. La programación de aula se corresponde con la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje dirigida a un grupo de alumnos específico para un ciclo o curso determinado. Esta programación contará con un mínimo de 15 unidades didácticas y con extensión máxima de 60 folios (sin incluir anexos). Finalmente, en la parte B se preparará y se expondrá una unidad didáctica de entre tres opciones. Se tendrá una hora para preparar la exposición, 20 minutos para defender la programación, 30 minutos para defender la unidad didáctica, y 10 minutos para el turno de preguntas del tribunal.

Aquí os dejo un ejemplo de lo que sería un buen índice para una programación didáctica. Incluso hay ejemplos de programaciones didácticas en la página de la Xunta de Galicia


Estas programaciones versan sobre los currículos correspondientes a cada modalidad. 

Finalmente, no hay que olvidar que, en este sistema de oposición, también se tienen en cuenta los méritos. La nota de la fase de oposición representa el 60% de la nota total, mientras que el apartado de concurso, representa un 40%, por lo que también es clave. En la fase de concurso se tendrá en cuenta:

  • Experiencia previa: máximo 7 puntos.
  •  Formación académica: máximo 5 puntos.
  •  Otros méritos: máximo 2 puntos.

Sin embargo, los aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos para la valoración de sus méritos.

En conclusión, podemos decir que el sistema concurso-oposición es un reto muy complejo al que nos sometemos los aspirantes al cuerpo de profesores y que requiere de un gran esfuerzo y dedicación personal.


Tema 6: Dossier

El tema 6 ha tratado sobre las programaciones didácticas vigentes, centrándonos tanto en Educación Secundaria y Bachillerato, como en las Enseñanzas de Régimen Especial. En el grupo 1, le hemos dedicado 1 sesión y media al tratamiento de este tema, tanto para los aspectos teóricos como los prácticos. Con respecto a las actividades prácticas, realizamos un total de 2 actividades, una por cada sesión.

En la primera de estas sesiones, tras la explicación teórica correspondiente, tuvimos que hacer un análisis sobre una programación didáctica de departamento, que posteriormente expusimos oralmente. Para ello, se nos facilitó el buscador de la página de la Xunta de Galicia, aunque finalmente, nuestro grupo se decantó por analizar la programación didáctica del presente curso escolar del I.E.S. de Mosinstituto donde estudié y donde pretendo hacer las prácticas. Para ello, seguimos la rúbrica de las oposiciones que se nos presentó previamente en clase. Este análisis se hizo con el propósito de comprobar si la programación se ajustaba a los parámetros de la rúbrica y determinar si aprobaría o no la oposición. La programación de este instituto no aprobaría la oposición, porque, aunque presentaba algunos puntos muy completos, tales como la evaluación, con sus respectivos criterios e instrumentos, y otros lo suficientemente completos (contextualización, metodología, atención a la diversidad), otros eran claramente insuficientes (actividades, temporalización, evaluación de la programación, transversalidad…) y no existía cohesión entre ellos. Aquí os dejo el enlace a nuestra presentación, que hicimos con Genially.


Esta actividad me pareció muy útil a la vez que interesante por varios motivos. En primer lugar, porque es la primera vez en este máster que nos enfrentamos (a pesar de haber elaborado previamente una unidad didáctica) a una programación real. En segundo lugar, porque nos ha servido para reflexionar sobre las carencias que muchas (si no la mayoría) de las programaciones de departamento tienen. En relación con esto último, me parece curioso como todavía las programaciones de centro siguen teniendo tantas carencias mientras que las oposiciones son realmente estrictas y necesitas una programación didáctica muy trabajada.

Finalmente, en la segunda y última sesión, después de presentar oralmente a nuestros compañeros nuestro análisis de las programaciones, hicimos una última actividad, que consistió en elaborar conjuntamente en Google Drive, una programación didáctica de inglés para 4º E.S.O. Nos dividimos en minigrupos y a cada minigrupo se le asignó una serie de puntos a tratar. Concretamente, mi grupo fue el encargado de redactar los apartados de elementos transversales, actividades extraescolares, plan lector, conclusiones y referencias. En cuanto a las actividades extraescolares, propusimos actividades tales como cine en versión original, club de teatro o club del libro. Por otro lado, en cuanto al plan lector, establecimos una serie de propuestas a elegir por cada trimestre. Finalmente, los apartados de conclusión y bibliografía quedaron incompletos, por falta de tiempo y por falta de información, ya que dependíamos de leer todo el trabajo realizado por los demás grupos. Con todo, fue otra actividad interesante, aunque el tiempo fue escaso, lo que influyó en el resultado final.



En conclusión, esta unidad 6, fue en mi opinión, la más interesante y útil de cara a nuestro futuro como aspirantes a los procesos selectivos de oposición. Sin embargo, también creo que el tiempo que le hemos dedicado a este tema no ha sido suficiente, y es que, a pesar de haber cursado diseño curricular previamente, todavía sigo sin verme capaz de elaborar una programación didáctica completa por mí misma.

martes, 8 de diciembre de 2020

La teoría de las inteligencias múltiples en el aprendizaje de lenguas extranjeras

¡Hola a todos/as! En este tema 3, hemos hablado sobre los niveles de referencia del aprendizaje de lenguas y el desarrollo de las competencias. Como hemos visto en clase, el MCER distingue dos tipos de competencias: las competencias generales, que no se relacionan directamente con la lengua, pero podemos recurrir a ellas para acciones de todo tipo, incluyendo las actividades lingüísticas y, por otra parte, nos encontramos con las competencias comunicativas, las cuales posibilitan a una persona actuar utilizando específicamente medios lingüísticos.

Hoy, me gustaría centrarme en una de las competencias generales del MCER, la competencia existencial (‘‘saber ser’’), pues es muy importante a la hora de llevar a cabo un aprendizaje. Según esta competencia, factores individuales como la personalidad, las actitudes, motivaciones, valores, creencias, y estilos cognitivos, también han de ser tomadas en cuenta en este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dentro de los diferentes estilos de aprendizaje, hoy me gustaría abordar la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Gardner publicó en 1983 este modelo de entendimiento de la mente, que rechaza el concepto tradicional de inteligencia. Para Gardner, la inteligencia es una dimensión plural.

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Además, Gardner observó cómo se manifestaba cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo.

Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas’’. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, así como otros factores.

A pesar de los continuos estudios y avances, esta teoría engloba 8 inteligencias principales, pero con el tiempo se han ido añadiendo más tipos. A continuación, expondré estas 8 inteligencias principales:

1. Inteligencia lingüística: capacidad de utilizar las palabras de manera eficaz, ya sea oralmente o por escrito. Esta inteligencia incluye la capacidad de manejar la sintaxis, la fonología, la semántica y las dimensiones pragmáticas.

2. Inteligencia lógico-matemática: es el tipo de inteligencia más cercano al concepto tradicional y popular de inteligencia. Implica capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

3. Inteligencia espacial: se define como la capacidad de crear modelos mentales. Incluye la capacidad de visualizar, de representar gráficamente ideas visuales o espaciales y de orientarse correctamente en una matriz espacial.

4. Inteligencia cinético-corporal: dominio del propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos- Esta inteligencia incluye habilidades físicas específicas, como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad.

5. Inteligencia musical: capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono o la melodía.

6. Inteligencia interpersonal: capacidad de percibir y distinguir los estados anímicos, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas.

7. Inteligencia intrapersonal: este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos.

8. Inteligencia naturalista: es la capacidad de categorizar elementos de nuestro entorno, reconociendo sus diferencias y el modo en que se relacionan entre sí.

En relación a lo que nos concierne, el aprendizaje de lenguas extranjeras, seis de estas ocho inteligencias tienen un papel en la adquisición de estas lenguas.

Primeramente, la inteligencia lingüística es claramente la predominante. Implica la capacidad para comprender el orden y significado de las palabras al hablar, escuchar, leer y escribir. Estas habilidades son las principales a desarrollar y evaluar según el MECR. Realizar crucigramas, debatir, hacer una presentación en pequeños grupos, contar historias, realizar ‘‘escrituras rápidas’’ como reacción a una foto o dibujo, etc. son actividades que activan la inteligencia lingüística en una clase de idiomas.

En segundo lugar, la inteligencia lógico-matemática también tiene su rol en las lenguas extranjeras puesto que en un idioma es importante reconocer los diferentes patrones y estructuras lingüísticas. Además, identificar los aspectos gramaticales comunes entre una o más lenguas facilita su proceso de aprendizaje. En cuanto a la inteligencia lógico-matemática en el aula de idiomas, se pueden hacer actividades como las siguientes: identificar categorías, búsqueda de analogías, resolución de problemas mediante una estrategia.

En cuanto a la inteligencia espacial, la motivación y el aprendizaje de los estudiantes de una lengua extranjera dependen, en gran medida de que éstos encuentren una conexión entre el modo en que se le presenta la información y su modo concreto de percibirla. Saber producir y elaborar relaciones e imágenes mentales es importantes a la hora de relacionar vocabulario de una lengua extranjera con el de la propia lengua materna. Uso de pósters, flashcards, vídeos, diapositivas y otros materiales visuales para facilitar la información o creación de mapas y collages para exponer lo que han aprendido son algunas de las muchas actividades que fomentan esta inteligencia.

Por otro lado, la inteligencia musical es muy importante a la hora de comprender y producir los distintos fonemas de una lengua, así como la entonación y su significado pragmático. Lectura en grupo en voz alta, identificación de sonidos, utilizar canciones para explicar contenidos son actividades que podemos llevar a cabo en nuestra aula de lenguas extranjeras.

La inteligencia interpersonal también está presente y se corresponde con el conocimiento intercultural y sociocultural del conocimiento declarativo enunciado por el MCER. Posibles actividades que fomenten esta inteligencia: trabajos en grupo, asumir diferentes posiciones y hacer un debate, juegos de equipo, actividades como ‘‘encuentra a alguien que…’’.

Finalmente, la inteligencia intrapersonal está estrechamente relacionada con algunas de las competencias que plantea el MCER, como por ejemplo las que incluyen la capacidad de aprender, el saber ser, además de las habilidades para plantearse metas, controlar el pensamiento propio o evaluarse personalmente. Algunas actividades que podríamos incluir en nuestra clase irían desde lecturas que fomenten tomar posición ante un problema, hasta la autoevaluación.

Por último, mencionar que muchas de las actividades que se dan en el aula de idiomas participan de varias inteligencias. Por ejemplo, una representación teatral trabajará la inteligencia cinético-corporal, pero también la interpersonal. Esto pasa con una infinidad de actividades como las actividades de role-play, búsquedas del tesoro, etc.

En conclusión, la teoría de las inteligencias múltiples nos ayuda a entender que todos somos inteligentes de diferentes maneras y podemos aprender a través de nuestras fortalezas. Sabemos que no hay dos personas iguales ni en la manera de aprender, ni en sus cualidades ni en el proceso de su madurez intelectual, social y emocional y el docente debe de proponer actividades diseñadas para dirigirse a un mayor número de inteligencias, lo que puede resultar útil no sólo para descubrir los intereses y capacidades reales del alumnado, sino también a la hora de llevar a cabo una enseñanza más realista, personalizada y de calidad.

Aquí os dejo los enlaces a la información que he utilizado para elaborar esta entrada, por si queréis profundizar más en el tema.

La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Enseñar inglés desde las Inteligencias Múltiples

Las Inteligencias Múltiples en el aula de inglés

Teoría de las Múltiples Inteligencias y su aplicabilidad en la enseñanza de la lengua extranjera

jueves, 3 de diciembre de 2020

Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y otros Marcos

¡Hola de nuevo a todos/as! Durante el tema 2 hemos estado hablando sobre el Marco Común Europeo de Referencia. Hoy me gustaría dar unos trazos básicos del MCER puesto que ya lo hemos visto en clase y también acercaros a otros tipos de marcos que yo personalmente desconocía. Finalmente, haré una pequeña reflexión propia sobre el tema.

Comenzando con el MCER, podemos definirlo como un estándar europeo que sirve para medir el nivel de expresión y comprensión tanto oral como escrita en una lengua determinada. Este marco no está ligado a ningún examen específico, pero, sin embargo, sí que hay muchos exámenes de certificación que se rigen por este marco (Cambridge, EOI, etc.)

El MCER fue diseñado por el Consejo de Europa en 1991 y presentado en el año 2001. Posteriormente, en 2018, se publicó el Companion Volumen, una versión más actualizada y con más descriptores. Este marco tiene como objetivo conseguir uniformidad en el aprendizaje de lenguas extranjeras en los países miembros de la UE. El MCER está muy extendido en la enseñanza de idiomas en Europa y en muchos países ha reemplazado a los sistemas de niveles que se usaban previamente para la enseñanza de idiomas extranjeros. Antes, por lo tanto, cada sistema educativo definía sus propios criterios y niveles en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que imposibilitaba cualquier intento de homologación de títulos. Su esquema descriptivo comprende las habilidades de: comprensión, expresión, interacción y actualmente también la mediación, en lugar de las habilidades básicas de writing, listening, speaking y reading. Actualmente, gracias a este marco, se ha podido construir un nuevo modelo de aprendizaje para todo el estudiantado europeo, que comprende 6 niveles (3 niveles base A, B y C que a su vez están subdivididos en dos). Estos niveles, están explicitados a continuación.


Además del Marco Común Europeo de Referencia, también existen otros marcos, menos conocidos y más específicos, pero que tienen objetivos similares. Estos son como el Consejo Americano para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (ACTFL, American Council on the Teaching of Foreign Languages), los exámenes de competencias lingüísticas canadienses (CLB, Canadian Language Benchmarks), y la escala de competencia de la ILR (Interagency Language Roundtable). 

Primeramente, el ACTFL es una organización estadounidense fundada en 1967 que tiene por objetivo mejorar y expandir la enseñanza y el aprendizaje de todos los idiomas en todos los niveles de instrucción. Dispone de 5 niveles: principiante, intermedio, avanzado, superior y distinguido. Los tres primeros (principiante, intermedio y avanzado) están a su vez subdivididos en bajo, medio y alto. Cada nivel posee una serie de habilidades específica que se encuentran dentro de las principales habilidades: escucha, habla, lectura y escritura. Estas habilidades tienen pruebas específicas y se preparan por separado con sus respectivos materiales. Por lo tanto, si un programa se focaliza más en la lengua escrita y no tanto en la hablada, el alumnado de este programa podrá adquirir un nivel avanzado en lectura y escritura, pero permanecerá en un nivel bajo de escucha y habla. Para más información, haz clic aquí.

Por otro lado, el CLB, se creó en 1992 debido a la iniciativa del gobierno federal para apoyar las necesidades de aprendizaje de los inmigrantes. En el año 2000 el CLB fue publicado por primera vez y en 2012 se publicó una versión más ampliada. El CLB mide el dominio del inglés canadiense como segundo idioma en las categorías de escritura, lectura  y entendimiento. Al igual que el MCER, y el ACTFL, el CBL describe los sucesivos niveles de logro comunicativo de los estudiantes de inglés como segunda lengua. Está compuesto por una escala de 12 puntos que comprende descriptores usados para guiar la enseñanza y evaluación de dichos estudiantes. Esta escala se divide en tres partes: Stage I: Basic Proficiency; Stage II: Intermediate Proficiency; and Stage III: Advanced Proficiency. Estos niveles cubren 4 habilidades: escucha, habla, lectura y escritura. Además, hay una versión en francés del CBL que incluye conocimiento pragmático, gramatical, textual funcional y sociolingüístico. Si quieres saber más informaciñon sobre sus tablas de equivalencia, haz clic aquí.


Por último, el ILR es una organización creada originalmente en 1955 y que está compuesta por varias agencias de los Estados Unidos, que tienen el propósito de coordinar y compartir información de las lenguas extranjeras a un nivel federal. La función principal del ILR es actuar como una vía para que las diferentes agencias federales participantes se mantengan al tanto de los métodos y la tecnología modernos con respecto a la enseñanza y uso del idioma. Se califica el dominio del idioma de las personas en una escala de 0 a 5. La designación 0+, 1+, 2+, 3+ o 4+ se asigna cuando la competencia excede sustancialmente un nivel de habilidad, pero no cumple completamente con los criterios para el siguiente nivel. Por lo tanto, la escala totaliza 11 calificaciones posibles.

Los niveles se clasifican en:

·         Nivel 0: Sin competencia.

·         Nivel 1: Competencia elemental.

·         Nivel 2: Competencia limitada de trabajo.

·         Nivel 3: Competencia profesional de trabajo.

·         Nivel 4: Competencia profesional plena.

·         Nivel 5: Competencia nativa o bilingüe.

Para concluir, me gustaría dar mi propia visión sobre este tema. Me centraré en el MCER puesto que es el marco con el que estoy más familiarizada. En cuanto a este marco creo que es muy positiva su existencia puesto que facilita las acreditaciones entre países. Esto es muy importante en los tiempos presentes puesto que la globalización en la que nos encontramos hace necesario establecer unas bases de nivel comunes para facilitar la movilidad a nivel europeo. También me gustaría comentar que me gusta su enfoque por el cual las actividades de la lengua se dividen en comprensión, expresión, interacción y mediación, puesto que estos términos son más completos que el enfoque tradicional (writing, reading, listening y speaking) y son más cercanos al uso real de la lengua, entendiendo el lenguaje como una actividad colaboraitva.

Sin embargo, creo que todavía queda mucho trabajo por hacer, y que sería necesario establecer un marco común de referencia a nivel internacional, puesto que los que he mencionado fueron elaborados para EEUU y Canadá y, por lo tanto, son de carácter específico. Es necesario crear un marco más amplio con el fin de facilitar aún más las relaciones entre países. Por otro lado, creo que, aunque el MCER existe, no es suficiente para acreditar tu nivel de idioma y a nivel laboral o de estudios, suele ser necesario una certificación oficial (Cambridge, EOI…) que concrete el nivel que has especificado según el MCER.